Los Gatos

Bombay, Británico de pelo corto, Británico de pelo corto azul

 Hoy conoceremos a tres encantadores gatos de pelo corto, comencemos:

Bombay

Al Bombay siempre se le compara con una pantera miniatura. Este parecido no es gratuito, la "madre" de la raza, la criadora norteamericana Nikki Horner, se empeñó en crear un gato lo más parecido posible a su personaje preferido: Bagheera, la entrañable pantera negra de "El libro de la selva" de R. Kipling. El Bombay, a pesar de ser un gato extraordinario; de carácter afable y fácil mantenimiento, no goza, en la actualidad, de su antigua popularidad durante la década de los ochenta. Especialmente en Europa, son pocas las ocasiones en las que aparecen en las Exposiciones Felinas.

Tipo:  Mediano.
Cabeza: Redondeada; rostro ancho con ojos bien separados; suave transición a un hocico ancho, redondeado y bien desarrollado.
Ojos:  redondos, bien separados.
Cuerpo: Mediano, musculoso, ni compacto ni largo.
Cola: De longitud media, recta.
Pelaje: Corto, brillante, pegado al cuerpo, de textura satinada.
Colores:  En los gatos adultos, el pelo ha de ser negro hasta la raíz: la nariz y las almohadillas de las patas han de ser negras.

Origen

El origen del Bombay lo encontramos en Kentuky (Estados Unidos). En los años cincuenta la criadora N. Horner empezó a trabajar firmemente con el propósito de conseguir "su" gato negro. Finalmente lo consigue, la raza se produce del cruce entre Burmés sable/marrón y American Shorthair de color negro. Años después y con la raza bien establecida, en algunas camadas, de manera esporádica, aparece algún gatito de color marronoso que se presenta en las exposiciones como Burmés. La raza fue oficialmente reconocida por la CFA (Cat Fanciers Association) en 1970.

Comportamiento

El Bombay es un gato afectuoso y tranquilo. También es característico su frecuente parloteo, es muy parlanchín. Afortunadamente poseen una voz dulce de bajo tono. Son gatos sociables, no soportan bien la soledad; buscan constantemente el contacto con su dueño. Es un gato familiar, aceptará sin problemas la convivencia con otros animales y con niños. Podremos sacarlo a pasear con correa, no suelen ofrecer resistencia al arnés. El Bombay es también muy inteligente; aprenderá con facilidad pequeñas acrobacias y órdenes sencillas como traer objetos o saltar a nuestros brazos cuando se lo pidamos.

Aspecto

Se trata de un gato mediano, musculoso y compacto. La cabeza es redondeada con el rostro ancho. Los ojos redondos, grandes y separados en colores cobrizos y dorados. El pelaje es corto y brillante, de textura satinada. El color del manto será absolutamente negro en toda su longitud, hasta la raíz. Las almohadillas de las patas también han de ser todas negras.

Cuidados específicos

El Bombay no necesita apenas mantenimiento, por su pelo corto bastará con cepillarlo de vez en cuando para mantenerlo brillante y para evitar la acumulación de pelo muerto.




Británico de Pelo Corto

El British Shorthair o Británico de pelo corto ha alcanzado altas cuotas de popularidad en los últimos años gracias a su carácter afable y a su cara de muñeco de peluche; de grandes ojos y mejillas mofletudas. La variedad más conocida es la azul, semejante a la Chartreux, aunque se reconocen al menos 17 colores de manto.


Tipo:  Mediano o grande, formas redondeadas, aspecto de muñeco de peluche.
Cabeza: Redonda, maciza, cráneo ancho, nariz corta.
Ojos:  Grandes, redondos, muy abiertos, bien separados.
Cuerpo: Musculoso, compacto, robusto, pecho y hombros anchos.
Cola: Corta y gruesa.
Pelaje: Corto, denso, de textura firme y afelpada, pelusa lanosa abundante.
Colores:  Unicolores: blanco, negro, azul, chocolate, lila, rojo, crema, bicolores, arlequines y tricolores combinando todos estos colores con blanco; colourpoint en todos los colores anteriores; todos los dibujos tabby, smoke, silver shaded, chinchillas...

Origen

Todo indica que los primeros gatos llegaron a Escocia desde el antiguo Egipto. Durante más de dos mil años, estos gatos camparon y se reprodujeron libremente por la isla. No fue hasta finales del siglo IX cuando se empezaron los trabajos de selección para obtener el Británico de Pelo Corto actual utilizándose estos mismos gatos comunes y gatos Persas. En 1870, uno de los propulsores de la raza, el británico Harrison Weir, los presentó oficialmente en el Crystal Palace de Londres. Posteriormente, durante el siglo XX, muchos de los criadores holandeses y alemanes empezaron a dedicarle especial atención a la raza. Hoy en día, el British, se encuentra entre las razas más populares.

Comportamiento

El British Shorthair es un gran cazador, equilibrado e independiente, poco emocional y reservado aunque muy afectuoso. Suele adaptarse perfectamente al entorno ya sea en el campo o en la ciudad. Se trata de animales de temperamento tranquilo aunque perezoso, pueden mostrarse muy activos en situaciones determinadas. Algunos expertos opinan que el carácter de los British va en función del pelaje; a los azules se les atribuye la tozudez a los plateados la sensibilidad y de los tabbys se dice que siempre tienen ganas de jugar.

Aspecto

Es un gato grande y musculoso de lomo ancho y patas cortas y fuertes. La cabeza grande y maciza con mejillas llenas, las orejas redondas y pequeñas. Los ojos son grandes y redondos, de color acorde con el manto. La cola corta y gruesa. Su pelo es corto, tupido y afelpado, al tacto recuerda a una moqueta. Existe gran variedad de tonalidades, unicolores, bicolores, tricolores, colorpoints y tabbys, entre  los más populares el azul y el silver.

Cuidados específicos

No necesita apenas mantenimiento, por su pelo corto bastará con cepillarlo de vez en cuando para mantenerlo brillante y para evitar la acumulación de pelo muerto.




Británico de Pelo Corto Azul



El Blue British shorthair o Británico de Pelo Corto Azul es la variante en azul del Británico de Pelo Corto. A pesar de su popularidad, la FIFE no lo reconoce como raza propia como ocurre con otra raza muy parecida, en cuanto a pelaje se refiere; el Chartreux, de origen francés. Ambas razas se unificaron en 1967 por sus evidentes similitudes. diez años después, en 1977, la misma FIFE decidió volver a separarlas amparada en las alegaciones genealógicas que presentaban criadores de las dos razas.

Tipo:  Grande, pesado, compacto.
Cabeza: Redonda, maciza, cráneo ancho, mentón fuerte, nariz corta y ancha con ligera depresión.
Ojos:  Grandes, redondos, muy abiertos, muy separados, color cobrizo o naranja oscuro.
Cuerpo: Musculoso, compacto, pecho y hombros anchos; dorso fuerte y potente.
Cola: Corta y gruesa.
Pelaje: Corto, denso, de textura firme y afelpada, pelusa lanosa abundante.
Colores:  Azul; cada pelo ha de ser uniforme hasta la raíz.

Origen

Todo indica que los primeros gatos llegaron a Escocia desde el antiguo Egipto. Durante más de dos mil años, estos gatos camparon y se reprodujeron libremente por la isla. No fue hasta finales del siglo IX cuando se empezaron los trabajos de selección para obtener el Británico de Pelo Corto actual utilizándose estos mismos gatos comunes y gatos Persas. En 1870, uno de los propulsores de la raza, el británico Harrison Weir, los presentó oficialmente en el Crystal Palace de Londres. Posteriormente, durante el siglo XX, muchos de los criadores holandeses y alemanes empezaron a dedicarle especial atención a la raza. Hoy en día, el British, se encuentra entre las razas más populares.

Comportamiento

El British Shorthair es un gran cazador, equilibrado e independiente, poco emocional y reservado aunque muy afectuoso. Suele adaptarse perfectamente al entorno ya sea en el campo o en la ciudad. Algunos expertos opinan que el carácter de los British va en función del pelaje; a los azules se les atribuye la tozudez.

Aspecto

se trata de un gato grande y musculoso de lomo ancho y patas cortas y fuertes. La cabeza grande y maciza con mejillas llenas, las orejas redondas y pequeñas. En el británico de pelo corto azul, los ojos deben ser del característico tono cobrizo o naranja oscuro. Su pelo será corto y tupido y de color azul uniforme hasta la raíz.

Cuidados específicos

No necesita apenas mantenimiento, por su pelo corto bastará con cepillarlo de vez en cuando para mantenerlo brillante y para evitar la acumulación de pelo muerto.

Abisinio, Azul Ruzo y Bengalí

 Hoy comenzaremos con las descripciones de los gatos de pelo corto:

Abisinio











El abisinio es un gato con aspecto bastante salvaje, su mirada y el jaspeado característico de su pelaje recuerdan fácilmente a la fisonomía del puma. Aunque es un gato sociable y cariñoso, también es un animal muy activo e independiente que en algún momento puede hacer justicia de un cariz más indómito.

Tipo:  Mediano.
Cabeza: Cuneiforme, frente abombada, perfil de curva suave.
Ojos:  Grandes, almendrados, bien separados entre si, de colores luminosos: ámbar, verde o amarillo, puro, claro e intenso, rodeado con el color ticking.
Cuerpo: De longitud media, compacto, flexible, musculoso.
Cola: Muy larga, de base ancha, punteaguda.
Pelaje: Corto, suave, denso, apretado, pegado al cuerpo.
Colores:  Ticking característico: dos o tres franjas alternadas de color oscuro y claro sobre cada pelo, con la punta oscura. Colores: salvaje o ruddy, sorrel, azul, fawn y silver.

Origen

Se cree que el Abisinio es descendiente directo del gato doméstico del Antiguo Egipto. Los primeros ejemplares podrían haber llegado hacia 1860 provenientes de Abisinia (Etiopía), 70 años después, en 1929 se establecería oficialmente la raza.

Comportamiento

El Abisinio posee un temperamento muy activo e independiente. Escaladores natos, les gusta trepar a los árboles y en su defecto necesitarán una buena alternativa donde poder ejercitarse. De fácil adaptabilidad siempre y cuando disponga de total libertad para desplazarse.

Aspecto

El Abisinio es un gato mediano; compacto y flexible, con extremidades delgadas y fuertes. Ojos almendrados, rodeados con el color del ticking. Pelo corto y denso, la variante de pelo largo es la raza Somalí. El color es el ticking (jaspeado) característico en las tonalidades: salvaje, sorrel, azul, fawn y silver; aunque la más representativa es la salvaje o ruddy.

Cuidados específicos

El Abisinio no necesita una atención demasiado meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. Otro aspecto es referente a su alimentación, como es un animal muy activo, su alimentación debe ser energética.

Salud 

Hasta el momento no se le atribuyen afecciones características aunque podrían presentar algunas alteraciones genéticas, entre las más frecuentes: Amiloidosis renal (insuficiencia renal crónica), Luxación de rótula y Hernia umbilical.



Azul Ruso



Es considerado el más aristocrático de los gatos. Su hermoso pelaje, sus brillantes ojos verdes y su elegante caminar son sin duda alguna sus mejores atributos físicos y, si además sumamos su carácter tranquilo y su suave voz, hallaremos la respuesta a tan bien merecido titulo.
Tipo:  Grácil, esbelto y elegante.
Cabeza: Corta y cuneiforme, craneo chato, hocico mediano, nariz derecha sin stop,orejas grandes dirigidas hacia delante.
Ojos:  Verdes, vivaces, muy separados, grandes, almendrados.
Cuerpo: Alargado, con huesos moderadamente robustos, patas largas y finas.
Cola: Larga, punteaguda.
Pelaje: Corto, denso, muy fino, suave, sedoso, doble con pelusa abundante.
Colores: Azul gris uniforme, con reflejos plateados (silver tipping); es preferible un azul tono medio.

Origen

El origen del Azul Ruso es incierto, se cree que se trata de una antigua raza de pelo corto, su piel era utilizada en Rusia para adornar cuellos y mangas de abrigos. En el siglo XVIII unos comerciantes ingleses compraron en Arkhangelsk, norte de Rusia, unos ejemplares de gatos azules iniciando de esta manera el interés por ellos en Inglaterra, en 1880 fueron exhibidos por primera vez. En los años 40 se tuvo que recurrir a hibridaciones con Siameses porque la raza corría serio peligro de extinción como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta la década de los 60 cuando se empezó a trabajar en la recuperación del tipo original. En 1984 la raza fue oficialmente reconocida.

Comportamiento

El azul ruso es un gato tranquilo y tímido. Se muestra muy reservado con las personas y situaciones desconocidas. Necesitan un ambiente sosegado, con un poco de ruido y agitación. Suelen llevarse bien con otros animales, en cuanto a los niños, los tolerará si lo tratan suavemente, el Azul Ruso es fácilmente perturbable.

Aspecto

Es un gato mediano y alargado, de extremidades largas y finas. Esbelto, de movimientos elegantes. La cabeza es corta con el cráneo chato. La nariz sin stop y las orejas grandes dirigidas hacia adelante. Los ojos verdes, de forma almendrada. El pelaje es corto, denso y muy suave, con suave abundante. El color ha de ser azul gris uniforme, con reflejos plateados.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. Ocasionalmente se le limpiaran las orejas con algún producto especifico.

Salud

Hasta el momento no se le atribuyen afecciones características, la selección natural ha convertido a este gato en una de las razas más sanas.


















Bengalí

El Bengalí es popularmente conocido como el gato leopardo, sin lugar a dudas, por el parecido físico con el salvaje felino. Se trata de animales de gran inteligencia, curiosos y juguetones. Les agrada el agua, herencia de sus antepasados selváticos. El porte es elegante, aunque de aspecto fuerte, debido a su musculatura y a la robustez de sus huesos.

Tipo:  Esbelto y musculoso con aspecto de gato salvaje.
Cabeza: Ancha, en forma de cuña, contornos redondeados.
Ojos:  Grandes, ovalados, ligeramente oblicuos.
Cuerpo: Alargado, fuerte, de talla media, robusto, nunca suave, muy musculoso.
Cola: Gruesa, de longitud media, se afina hasta una punta redondeada.
Pelaje: Corto, denso, frondoso y de textura sorprendentemente suave.
Colores: Black spotted tabby, brown tabby, seal lynx point, seal sepia tabby, seal mink tabby.

Origen

Se originó a partir del cruce entre un gato doméstico y otro salvaje; el gato leopardo de Asia (Felis bengalis). Hacia 1963, una experta en genética, la norteamericana Jean Mill, inició el programa de cría. La consolidación de la raza se produciría en la década de 1970 tras cruces posteriores con otras razas como Mau Egipcio, Ocicat, Abisinio y Siamés.

Comportamiento

El Bengalí es un gato de carácter fuerte. Suele adaptarse bien a la convivencia familiar, aunque no hay que descartar comportamientos puntuales de inestabilidad producidos por su legado salvaje. Puede vivir en distintos ambientes, sin embargo, es preferible que dispongan de jardín o terraza.

Aspecto

El Bengalí es un gato mediano; compacto y musculoso, con extremidades fuertes. Ojos grandes y ovalados, nariz larga y ancha con la punta rojiza, característica de los tonos Tabby. Pelo corto de textura muy suave. El manto ha de ser Tabby (atigrado), el color de base puede ser marfil, crema, naranja o dorado. Las manchas del moteado serán oscuras, en tonos negros, chocolate o canela.

Cuidados específicos

El gato Bengalí no necesita una atención meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para mantener el pelaje brillante y también para evitar la acumulación de pelo muerto.

Salud

Aunque no es habitual, pueden aparecer cuadros puntuales de inestabilidad emocional. Esto es debido a sus genes primarios más salvajes. Las organizaciones competentes recomiendan más de cuatro generaciones de cruces con gatos domésticos para afianzar los genes de la domesticación.


LOS GATOS DE PELO CORTO

Esta semana veremos los gatos de pelo corto:

 "LOS GATOS DE PELO CORTO"


El grupo de los gatos de pelo corto es el más numeroso y variado. Podemos encontrar tanto gatos de aspecto salvaje como el Bengalí o de lo más doméstico como el Británico de pelo corto. Las llamadas "razas sin cola" como el Manx, también suelen ser de pelo corto. El pelaje de estos gatos no necesitará apenas cuidados por nuestra parte, ellos mismos serán capaces de procurarse su aseo perfectamente. Podemos cepillarlos esporádicamente durante los periodos de muda para ayudar a arrastrar el pelo muerto. Entre las razas más populares encontramos al Burmés, al Korat, al Shynx y a las razas orientales, como el Siamés y el Oriental de Pelo Corto.

* Abisinio.
* Azul Ruso.
* Bengalí.
* Bombay.
* Británico de Pelo Corto.
* Británico de Pelo Corto Azul.
* Burmés.
*Burmilla.
* Cartujo.
* Europeo de Pelo Corto.
* Exótico de pelo corto.
* Korat.
* Manx.
* Mau Egipcio.
* Ocicat.
* Peterbald.
* Scottish Fold.
* Siamés.
*Snowshoe.
* Sphynx.
* Toyger.

Dado que el grupo de las razas de gatos de pelo corto es bastante grande y variado no es posible determinar unas condiciones de tenencia generales. Sibuscas a un bigotudo apto para personas alérgicas, los más adecuados son los gatos sin pelo.
Antes de decidirte a adquirir un gato de pelo corto échale un vistazo a nuestras descripciones sobre los diferentes, delicados o salvajes, gatos de pelo corto.


Siberiano

Siberiano

El Siberiano, junto al MAine Coon y al Bosque de Noruega, es uno de los integrantes de los llamados "gatos de bosque". Al igual que sus compañeros, este gato está provisto de una exuberante y gruesa cabellera, densa e impermeable, imprescindible para la supervivencia en los climas más gélidos.


Tipo:  Macizo, grande
Cabeza: Mediana, ancha, contornos redondeados.
Ojos:  Grandes bien separados, ligeramente oblicuos.
Cuerpo: Compacto, musculoso, pesado; patas musculosas y de longitud media; pies grandes y redondos, con mechones de pelo entre los dedos.
Cola: Muy peluda.
Pelaje: Semilargo; pelusa abundante y lanosa en el vientre y en la parte posterior de las patas traseras; pelo grueso y brillante en la espalda, flancos y parte superior de la cola que repele el agua; pelo largo en el cuelo, pecho, patas traseras y cola.
Colores: Todos excepto chocolate, canela, lila, y fawn en sus diversas tonalidades. Los ejemplares colourpoint se le llaman Neva Mascarade.

Origen

El origen de estos gatos se encuentra en las grandes zonas boscosas de Rusia y Ucrania. A pesar de no ser excesivamente conocidos en el resto de Europa y USA, en Rusia llevan varios siglos ejerciendo de gatos domésticos. Ya en tiempos de los Zares, los Siberianos eran los gatos palaciegos, encargados de mantener a raya a los ratones. En 1987 se estableció la raza de la mayoría de las federaciones felinas occidentales.

Comportamiento

El Siberiano es un gato tranquilo y afectuoso aunque no especialmente sumiso, herencia de sus antepasados salvajes. Pese a todo, se trata de un excelente gato doméstico, sociable y comunicativo que se entenderá perfectamente con niños y otros animales.
De carácter activo, le encanta trepar. También agradecerá accesos al exterior para poder ejercitar sus dotes de cazador.

Aspecto

El Siberiano es un gato grande y macizo, patas musculosos, de largada media. Pies robustos y redondos, con mechones de pelo entre los dedos. Pelaje semilargo; denso y brillante, más largo en el cuello y patas traseras. En cuanto al color del manto, son admitidos todos los colores excepto el chocolate, canela, lila y fawn. Así mismo, se distingue a los ejemplares colourpoint llamanndolos Neva MAscarade.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude, especialmente las sub-capas de la barriga. Conviene bañarlo en seco, con productos apropiados, ya que el agua le haría perder la impermeabilización del manto.

Salud

Es el gato ideal para las personas alérgicas. Su dander (polvo o caspa producida por el cuerpo del gato), no contiene la proteína de Fel D1, causante del 80% de las alergias a los animales. El Siberiano no suele padecer ninguna anomalía especifica de la raza. Son gatos saludables y vigorosos, resultado sin duda, de la propia selección natural a lo largo de los siglos.


Van Turco

Van Turco

El Van Turco es una de las razas más antiguas aunque de las menos conocidas, a pesar de su original pelaje y su dócil carácter. Le debe su nombre a su lugar de origen, las proximidades del lago van en Anatolia (Turquía). Esta circunstancia también explica su afición al agua ya que la base de su alimentación, eran los peces capturados en el lago y en los ríos colindantes.



Tipo: Mediano a grande.
Cabeza: Corta, triangular e inclinada hacia abajo.
Ojos:  Ovalados, oblicuos como los de los orientales, grandes; de color ámbar claro a oscuro, naranja, azul u odd-eye (cada ojo de un color).
Cuerpo: Musculoso, constitución ósea robusta.
Cola: Moderadamente larga, muy peluda.
Pelaje: Blanco, sin tonalidades amarillentas, sin pelusa lanosas, corto en verano y espeso en invierno.
Colores: Una mancha simétrica en forma de mariposa sobre la cabeza dividida por una flama blanca, otra mancha desde el final de la grupa hasta el extremo de la cola. Estas manchas, que constituyen el motivo "van", pueden ser rojas, crema, negras, azules o tortuga.

Origen

Es originario de Turquía, de las inmediaciones del lago Van. En los años 50, un par de británicas, L. Lushington y S. Halliday, se hallaban en la zona realizando una investigación sobre el origen del Angora Turco. Para su sorpresa, lo que descubrieron fue unos magníficos gatos blancos que vivían silvestres o en las casa con la gente a diferencia del Angora que llevaba años criándose selectivamente en el Zoo de Ankara. Regresaron con una pareja de estos gatos y, a partir de ese momento, empezaron las primeras crías. En 1969 se reconoció oficialmente la raza en Europa aunque en USA sigue sin reconocerse como raza oficial, se interpreta como una variante del Angora.

Comportamiento

El Van Turco es un gato temperamental, posee un carácter juguetón y curioso. Les gusta el agua, si tiene la oportunidad de vivir cerca de un rio o lago no será difícil encontrarlo chapoteando por la orilla o con un pez en el hocico.  Se adaptan fácilmente a vivir en todo tipo de entornos. Su relación con los niños será buena así como con otros animales domésticos.

Aspecto

El Van Turco es un gato mediano, robusto y musculoso. La cabeza es triangular, ligeramente inclinada hacia abajo. Respecto a los ojos; son grandes y ovalados en color ámbar, azul o dispares. Poseen un pelaje semilargo, de textura muy sedosa y impermeable; corto en verano y espeso en invierno. El color es muy característico: blanco con una mancha simétrica sobre la cabeza y otra desde el final de la grupa hasta el extremo de la cola. Estas manchas establecen el motivo "van".

Cuidados específicos

El Van Turco necesitará un cuidado constante de su pelaje. A pesar de que el pelo no se le anuda excesivamente gracias a su impermeabilización, seria aconsejable cepillarlo frecuentemente.

Salud

El Van turco suele ser un gato sano aunque podría sufrir de sordera; anomalía hereditaria de las razas blancas. Debido al largor de su pelaje, también se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.


Somalí

Somalí


Se dice del Somalí que es el pariente de pelo largo de una de las razas más populares, el Abisinio. Estas dos razas están emparentadas desde sus inicios, en muchas camadas de Abisinios se daba, para malestar de los criadores, algún ejemplar de pelo semilargo al que se apartaba de la cría y se cedía sin pedigri. Afortunadamente hoy en día, hay que considerar al Abisinio como raza independiente ya que posee un genotipo y un carácter propio y genuino.
 
Tipo: Mediano, majestuoso.
Cabeza: En forma de triangulo con contornos suaves, frente algo abombada, perfil con curva suave, mentón desarrollado, orejas grandes y separadas.
Ojos:  Grandes, almendrados, de color verde o ámbar, bordeados por una línea "eyer liner" del color ticking.
Cuerpo: De corpulencia y longitud medianas, elegante, musculoso, espalda ligeramente encorvada.
Cola: Larga, punteaguda, con la base gruesa, llevada alta, bien tupida como la de un zorro.
Pelaje: Fino, denso, suave, semilargo; más corto en la cabeza, la parte delantera de los miembros y las paletillas; semilargo en la espalda, flancos, vientre y pecho; largo en la garganta (gorguera), parte trasera de los muslos (calzones) y cola.
Colores: Ticking con al menos dos o tres de color en cada pelo, con las puntas oscuras. Variedades: salvaje o ruddy (bandas negras y melocotón), azul (bandas gris azulado y crema), sorrel (bandas chocolate y melocotón), fawn (bandas crema oscuro y beige apagado).

Origen

El origen de la raza lo encontramos en los años 50 en Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En todos estos países hacía años que se trabajaba con Abisinios siendo muy posible que se utilizasen cruces con gatos Siameses y Persas para depurar la raza. Esa misma hibridación de varias razas, provocaría que en algunas camadas de Abisinios apareciesen, cada vez con más frecuencia, gatitos de pelo largo. Ya en los años 60, a un criador canadiense se le ocurrió separar a estos gatos de pelo largo y empezar a trabajar con ellos para su reconocimiento como raza propia. Y el reconocimiento oficial llegó en 1979 por la Cat Fancier Association (CFA) y en 1982 por la Federation International Feline (FIFe).

Comportamiento

El Somalí posee un temperamento extrovertido y juguetón. Necesitará juguetes o un arbol para gatos donde poder ejercitarse. Se adapta bien a espacios interiores, no es muy amante del frío, aunque debido a su instinto cazador, puede necesitar alguna escapada al exterior. Es muy inteligente, comprenderá y aceptará fácilmente sencillas órdenes que le indiquen lo que está permitido o no.

Aspecto

Se trata de un gato mediano, corpulento y majestuoso con la espalda ligeramente arqueada. La cabeza es triangular aunque de formas redondeadas. Las orejas son grandes y separadas, se pueden presentar pinceles de linceen algunos ejemplares. Los ojos almendrados y expresivos de color ámbar o verde bordeados por una línea (eye liner) del color del ticking. La cola es larga, de base ancha y muy tupida, muy similar a la de un zorro. El pelaje es semilargo, denso y suave; corto en la cabeza y la parte delantera de las patas, semillargo en la espalda, vientre y pecho y largo en la gorguera, calzones y cola. El color del mato será ticking en las variedades: salvaje, azul, sorrel, fawn y silver.

Cuidados específicos

El Somalí no necesita unos cuidados específicos, por su pelaje semilargo habrá que cepillarlo con regularidad para evitar que el pelo se le enrede y anude.
Salud
Hasta el momento no se le atribuyen al Somalí afecciones características; la selección natural ha convertido a esta raza en una de las más sanas y robustas.

Ragdoll

 Ragdoll

El Ragdoll fue durante muchos años una de las razas más cuestionadas en Norteamérica, donde se originó la cría. Algunos de los criadores de Sagrados de Birmania veían en él a un "Birmano de imitación". Los rumores de que era un gato insensible al dolor, tampoco ayudaban a su consolidación. Afortunadamente, todas estas especulaciones forman parte del pasado, el Ragdoll, hoy en día, es una de las razas más apreciada.

Tipo: Grande, sólido, aspecto fuerte.
Cabeza: Mediano, ancha, cuneiforme, carrillos bien estructurados, hocico redondeado y medianamente largo.
Ojos:  Grandes, ovalados, azules.
Cuerpo: Largo, musculoso, pecho ancho, huesos moderadamente robustos; patas de longitud media, las traseras más largas que las delanteras.
Cola: Larga, tupida, gruesa de la base.
Pelaje: Semilargo, denso, suave, textura sedosa, largo en el cuello, corto en la cara.
Colores: Dibujos: bicolor, colourpoint, mitted; colores: seal, azul, chocolate, lila, rojo, crema.

Origen

Esta raza se originó hacia 1960 en Riverside, una pequeña localidad de California (USA). Ann Backer, creadora de la raza, obtuvo los primeros ejemplares de un cruce entre su gata Josephine (tipo Angora) con un macho Sagrado de Birmania. La raza se reconoció en la década de 1970.

Comportamiento

El Ragdoll es un excelente animal doméstico. Posee un carácter sociable y tolerante. Apenas maúlla, sólo emite una voz debilísima. Es sumamente dócil, al tomarlo en brazos suele relajarse completamente, de ahí, el bien merecido nombre de "muñeca de trapo, traducción del inglés Ragdoll

Aspecto

Es un gato grande y sólido, de aspecto fuerte. La cabeza es ancha  y triangular. Los ojos suelen ser en distintas tonalidades de azul. Cola larga y tupida; frondosa en la base y más ligera en la punta. Pelaje semilargo; denso y suave, con textura sedosa, largo en el cuello y corto en la cara. Los colores son: seal, azul, chocolate, lila, rojo y crema, en cuanto a dibujos: bicolor, colourpoint y mitted.

Cuidados específicos

El Ragdoll no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar que el pelo se le anude.


Sagrado de Birmania

 Sagrado de Birmania

Se dice del Sagrado de Birmania que crea adicción. Su dócil carácter y su fácil adaptabilidad serían las causas más justificadas, aunque también influye su buen temperamento; nunca protestan, en vez de maullar, emiten un suave ronroneo, se divierten con pequeñas acrobacias domésticas y sobre todo, se relacionan perfectamente con los niños.



Tipo: Mediano, fuerte.
Cabeza: Fuerte y ancha, ni demasiado redonda ni demasiado puntiaguda.
Ojos: Grandes, almendrados, ligeramente oblicuos, azules.
Cuerpo: Semipesado, ligeramente alargado.
Cola: Longitud media, con pelo largo.
Pelaje: Semilargo, textura sedosa, densa capa inferior lanosa.
Colores: Capa de colores claros, del blanco al crema, con una tonalidad dorada en la espalda; extremos de las patas (guantes) blancos. Points: máscara, orejas, cola y patas de tono oscuro; contrastan con el resto del cuerpo.

Origen

Existe una leyenda que cuenta que los gatos venerados en los antiguos templos budistas, eran Sagrados de Birmania. Sin embargo, el origen se encuentra en el resultado de cruces entre Siameses y gatos de pelo largo: Persa y Angora. La raza fue reconocida por FIFE en 1926. Hacia 1950, se empezaron a exportar ejemplares a Inglaterra adaptándose en esta época el nombre actual, Sagrado de Birmania, hasta entonces se le denominaba Birmano lo que creaba confusión con Burmés (Bírman en inglés). Diez años después, en la década  de 1960, vendría la exportación a USA y Alemania.

Comportamiento

El Sagrado de Birmania posee un carácter tranquilo y tolerante. Se trata de un gato muy inteligente, dócil y juguetón; les gusta entretenerse haciendo pequeñas acrobacias.

Aspecto

Es un gato mediano y sólido, de patas cortas y fuertes. La cabeza es ancha, ligeramente triangular. Los ojos grandes y almendrados en distintas tonalidades de azul. Cola media, de pelaje abundante. Pelo semilargo, de textura sedosa, con densa capa inferior lanosa. La capa suele ser en tonos claros; del blanco al crema y los points en tonos oscuros contrastando con el resto del cuerpo. Los extremos de las patas (guantes) deben ser blanco puro.


Cuidados específicos


A pesar de su pelaje semilargo, el pelo del Sagrado de Birmania no requiere un cuidado muy riguroso, es tan suave que rara vez se le hacen nudos. Aunque esto, no quiere decir que descuidemos su arreglo, al Birmano le gusta que lo acicalen y estén por él.
Salud
El sagrado de Birmania suele ser un gato sano aunque podría sufrir alguna anomalía hereditaria de la raza como: cataratas, dermoides córneo (pequeña verruga con pelo en la cornea) o perdida de pelos.

Neva masquerade

 Neva masquerade



Es la varieante colourpoint del gato Siberiano. Posee el magnifico aspecto propio de la raza y su misma morfologia. La unica diferencia se encuentra en el color de su manto, a diferencia del Siberiano, el Neva Masquerade presenta un manto colourpoint, con los extremos de su cuerpo (patas, cola, orejas y nariz) más oscuros que el resto.

Tipo: Mediano, fuerte.
Cabeza: Corta, triangular, frente curvada, dorso de la nariz bastante ancha, carrillos muy marcados, mentón prominente.
Ojos: Grandes, ligeramente ovalados, azules.
Cuerpo: Moderadamente alargado, cuello grueso; patas fuertes y no demasiado largas; pies grandes, redondos y fuertes; mechones de pelo entre los dedos.
Cola: Ancha, con la base ancha.
Pelaje: Largo en el pecho, flancos y cola; corto en el cuello y paletillas; denso y brillante en la espalda; fino, suave y denso en flancos.
Colores: Colourpoint y tabby, ambos con blanco; bicolor.

Origen

Es un gato de bosque originario de las regiones de la cuenca del río Neva en Rusia. Se trata de una variedad muy conocida en su país de origen aunque va ganando adeptos rápidamente en el resto de Europa y EEUU.

Comportamiento

El Neva Masquerade es un excelente gato doméstico, mimoso, apacible y muy sociable. Suele ser muy glotón, habrá que controlar su alimentación para evitar el sobrepeso. El Neva Masquerade es también un amante de la naturaleza, buen cazador y un buen pescador, su hábitat preferido serán los entornos que le permitan escapadas al aire libre.

Aspecto

Es un gato grande, su aspecto es típico de los gatos de bosque: animales grandes con largo y denso pelaje. La cabeza corta y triangular, de mentón prominente. Los ojos grandes, ligeramente ovalados y siempre de color azul, intenso y brillante. Las patas cortas y fuertes con mechones de pelo entre los dedos de los pies. El manto suele ser colourpoint y tabby con blanco o bicolor.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude.

Salud

Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentras las producidas como consecuencia del exceso de peso; se han observado casos de displasia de cadera u otras pequeñas deformidades en la articulación de la cadera. En el periodo de muda, es aconsejable algún preparado a base de aceite de parafina para facilitar la evacuación de las bolas de pelo. 




Main Coon

Gato de pelo largo o semilargo: 

Maine Coon

Es popularmente conocido como el Goliat de los gatos, indudablemente por su tamaño, aunque también se le conoce como el gato mapache por el parecido de su cola con la del pequeño mamífero especialmente en los ejemplares Silver Tabby. Se trata de un gato muy sociable y fácil de cuidar, el gato perfecto para la convivencia familiar.

Tipo: Grande, fuerte.
Cabeza: Mediana, cueniforme, perfil cóncavo, frente ligeramente abombada, pómulos altos, orejas grandes.
Ojos: Grandes, bien separados, ligeramente ovalados, de color claro.
Cuerpo: Largo, rectangular, de fuerte constitución ósea, musculoso, pecho ancho.
Cola: Larga, ancha en la base, se ve afinando en la punta; pelaje largo y flotante.
Pelaje: Manto denso y sedoso, pelusa suave y fina con capa exterior impermeable; pelo corto en la cabeza, paletillas y patas.
Colores: Todos excepto clourpoint, chocolate, canela, lila y fawn.

Origen

Las claves del origen del Main Coon las encontramos en su nombre. Es una de las primeras razas de EEUU, en 1953 se creó en el estado de Maine, en el Central Maine Coon Cat Club lo que serviría para impulsar la popularidad, de la que hoy en día goza esta magnifica raza.

Comportamiento

El Main Coon es un excelente gato domestico, bonachón y afectuoso. Muy sociable, agradecerá la compañía de otro compañero de la misma especie. También es un amante de la naturaleza, buen cazador, necesitara escapadas al aire libre.

Aspecto

Es inconfundible por su gran tamaño y denso pelaje. En general se trata de animales grandes y fuertes. De cabeza abombada, orejas grandes terminadas en pinceles. Pelaje suave y tupido en el cuerpo aunque corto en la cabeza, cola ancha y espesa. Existe una gran tonalidad de mantos a excepción del Colopoint, chocolate, canela, lila y fawn.


Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticuloso, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude.


Javanés

 Javanés

Le debe el nombre a la imaginación de algún criador ingles. Este gato también llamado mandarín o simplemente Oriental de pelo largo, mantiene las características de sus parientes orientales; aspecto elegante y ligero y carácter juguetón y curioso.


Tipo: Oriental.
Cabeza: Tamaño medio, equilibrada, triangular.
Ojos: Medianos, almendrados, ligeramente oblicuos, de color verde luminoso.
Cuerpo: Alargado, esbelto, musculoso, grácil y elegante.
Cola: Muy larga, delgada, puntiaguda.
Pelaje: Fino, sedoso; semilargo en el cuerpo, algo mas largo en la gorguera, paletillas y cola, sin pelusa lanosa.
Colores: Unicolores, tortuga, smoke, tabby, silver tabby, van, alerquín, bicoolres; smoke, tabby y silber tabbys.

Origen 

Su procedencia nada tiene que ver con la isla Java como su nombre sugiera, muy al contrario, su origen es reciente, los primeros criadores aparecen en Inglaterra hacia 1960. La raza produjo el cruce entre Oriental de pelo corto y Balinés.

Comportamiento

Es un gato muy afectuoso y dócil. Gran comunicador, posee una gama de maullidos que diferencias perfectamente sus estados anímicos y necesidades. Pese a su apariencia frágil, se trata de un animal musculoso y ágil, muy característicos sus saltos acrobáticos.

Aspecto

Es un gato de tamaño medio, de cuerpo esbelto y músculos. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados de color verde luminoso. Su pelaje es semilargo; fino y sedo, mas largo en gorguera y cola. En cuanto a tonos, admite una gran variedad, los mas típicos serian tanto unicolores como en bicolores; tortuga, smoke y tabbys

Cuidados específicos

El gato Javanés, pese a su pelaje largo, no necesitará una atención especial, bastara con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto sobre todo en los periodos de muda.

Hightand Fold

Gato de pelo largo o semilargo: 


Highland Fold 

Este magnifico gato de pequeñas patas y dobladas orejitas tiene un atractivo adicional, su esplendido manto.

Tipo: Mediano.
Cabeza: grande y redondeada, orejas dobladas.
Ojos: grandes y redondos.
Cuerpo: Musculoso, compacto, robusto.
Cola: Mediana y gruesa.
Pelaje: Semilargo y muy denso, con suficiente subpelo.
Colores: se reconocen todos los colores y las variedades colourpoint sin blanco.

Origen

Le debe su nombre a la región de Gran Bretaña llamada Escocia, lugar donde está documentada la aparición de la primera gata llamada Susie, con el gen Fold, causante del original pliegue de sus orejas.

Comportamiento

Además de su aspecto de osito de peluche, yo diría que también ha adquirido del oso su carácter tranquilo, paciente, nada travieso, amante de dormir en las camas, muy expresivo con su mirada de búho, curioso, ,mimoso aunque nada empalagoso. A pesar de su tamaño, no es un gato que necesite mucho espacio. De sus movimientos no destacaría su elegancia felina, mas bien por sus movimientos tranquilos, reposados y algo torpes, seria la comparación perfecta con un osezno. Debido a su carácter, esta raza es ideal tanto para los pisos como para las casas de campo.

Aspecto

El Highland Fold es un gato mediano, de aspecto redondeado y robusto. Cabeza grande y redondeada, orejas; pequeñas, con el característico pliegue. La nariz es chata y corta y los pómulos salientes. En cuanto al pelaje, su pelo es semilargo y muy denso, con abundante subpelo. Se admiten y reconocen todas las tonalidades y las variedades colourpoint sin blanco.

Cuidados específicos

Un gato Highland Fold es una gato de pelo semilargo con abundante subpelo que requiere muy poco mantenimiento, bastará con un cepillado enérgico cada 4 ó 5 días, mas a menudo en época de muda, y un baño una vez al mes o mes y medio, no requiere ningún cuidado especial.