Abisinio, Azul Ruzo y Bengalí

 Hoy comenzaremos con las descripciones de los gatos de pelo corto:

Abisinio











El abisinio es un gato con aspecto bastante salvaje, su mirada y el jaspeado característico de su pelaje recuerdan fácilmente a la fisonomía del puma. Aunque es un gato sociable y cariñoso, también es un animal muy activo e independiente que en algún momento puede hacer justicia de un cariz más indómito.

Tipo:  Mediano.
Cabeza: Cuneiforme, frente abombada, perfil de curva suave.
Ojos:  Grandes, almendrados, bien separados entre si, de colores luminosos: ámbar, verde o amarillo, puro, claro e intenso, rodeado con el color ticking.
Cuerpo: De longitud media, compacto, flexible, musculoso.
Cola: Muy larga, de base ancha, punteaguda.
Pelaje: Corto, suave, denso, apretado, pegado al cuerpo.
Colores:  Ticking característico: dos o tres franjas alternadas de color oscuro y claro sobre cada pelo, con la punta oscura. Colores: salvaje o ruddy, sorrel, azul, fawn y silver.

Origen

Se cree que el Abisinio es descendiente directo del gato doméstico del Antiguo Egipto. Los primeros ejemplares podrían haber llegado hacia 1860 provenientes de Abisinia (Etiopía), 70 años después, en 1929 se establecería oficialmente la raza.

Comportamiento

El Abisinio posee un temperamento muy activo e independiente. Escaladores natos, les gusta trepar a los árboles y en su defecto necesitarán una buena alternativa donde poder ejercitarse. De fácil adaptabilidad siempre y cuando disponga de total libertad para desplazarse.

Aspecto

El Abisinio es un gato mediano; compacto y flexible, con extremidades delgadas y fuertes. Ojos almendrados, rodeados con el color del ticking. Pelo corto y denso, la variante de pelo largo es la raza Somalí. El color es el ticking (jaspeado) característico en las tonalidades: salvaje, sorrel, azul, fawn y silver; aunque la más representativa es la salvaje o ruddy.

Cuidados específicos

El Abisinio no necesita una atención demasiado meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. Otro aspecto es referente a su alimentación, como es un animal muy activo, su alimentación debe ser energética.

Salud 

Hasta el momento no se le atribuyen afecciones características aunque podrían presentar algunas alteraciones genéticas, entre las más frecuentes: Amiloidosis renal (insuficiencia renal crónica), Luxación de rótula y Hernia umbilical.



Azul Ruso



Es considerado el más aristocrático de los gatos. Su hermoso pelaje, sus brillantes ojos verdes y su elegante caminar son sin duda alguna sus mejores atributos físicos y, si además sumamos su carácter tranquilo y su suave voz, hallaremos la respuesta a tan bien merecido titulo.
Tipo:  Grácil, esbelto y elegante.
Cabeza: Corta y cuneiforme, craneo chato, hocico mediano, nariz derecha sin stop,orejas grandes dirigidas hacia delante.
Ojos:  Verdes, vivaces, muy separados, grandes, almendrados.
Cuerpo: Alargado, con huesos moderadamente robustos, patas largas y finas.
Cola: Larga, punteaguda.
Pelaje: Corto, denso, muy fino, suave, sedoso, doble con pelusa abundante.
Colores: Azul gris uniforme, con reflejos plateados (silver tipping); es preferible un azul tono medio.

Origen

El origen del Azul Ruso es incierto, se cree que se trata de una antigua raza de pelo corto, su piel era utilizada en Rusia para adornar cuellos y mangas de abrigos. En el siglo XVIII unos comerciantes ingleses compraron en Arkhangelsk, norte de Rusia, unos ejemplares de gatos azules iniciando de esta manera el interés por ellos en Inglaterra, en 1880 fueron exhibidos por primera vez. En los años 40 se tuvo que recurrir a hibridaciones con Siameses porque la raza corría serio peligro de extinción como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta la década de los 60 cuando se empezó a trabajar en la recuperación del tipo original. En 1984 la raza fue oficialmente reconocida.

Comportamiento

El azul ruso es un gato tranquilo y tímido. Se muestra muy reservado con las personas y situaciones desconocidas. Necesitan un ambiente sosegado, con un poco de ruido y agitación. Suelen llevarse bien con otros animales, en cuanto a los niños, los tolerará si lo tratan suavemente, el Azul Ruso es fácilmente perturbable.

Aspecto

Es un gato mediano y alargado, de extremidades largas y finas. Esbelto, de movimientos elegantes. La cabeza es corta con el cráneo chato. La nariz sin stop y las orejas grandes dirigidas hacia adelante. Los ojos verdes, de forma almendrada. El pelaje es corto, denso y muy suave, con suave abundante. El color ha de ser azul gris uniforme, con reflejos plateados.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. Ocasionalmente se le limpiaran las orejas con algún producto especifico.

Salud

Hasta el momento no se le atribuyen afecciones características, la selección natural ha convertido a este gato en una de las razas más sanas.


















Bengalí

El Bengalí es popularmente conocido como el gato leopardo, sin lugar a dudas, por el parecido físico con el salvaje felino. Se trata de animales de gran inteligencia, curiosos y juguetones. Les agrada el agua, herencia de sus antepasados selváticos. El porte es elegante, aunque de aspecto fuerte, debido a su musculatura y a la robustez de sus huesos.

Tipo:  Esbelto y musculoso con aspecto de gato salvaje.
Cabeza: Ancha, en forma de cuña, contornos redondeados.
Ojos:  Grandes, ovalados, ligeramente oblicuos.
Cuerpo: Alargado, fuerte, de talla media, robusto, nunca suave, muy musculoso.
Cola: Gruesa, de longitud media, se afina hasta una punta redondeada.
Pelaje: Corto, denso, frondoso y de textura sorprendentemente suave.
Colores: Black spotted tabby, brown tabby, seal lynx point, seal sepia tabby, seal mink tabby.

Origen

Se originó a partir del cruce entre un gato doméstico y otro salvaje; el gato leopardo de Asia (Felis bengalis). Hacia 1963, una experta en genética, la norteamericana Jean Mill, inició el programa de cría. La consolidación de la raza se produciría en la década de 1970 tras cruces posteriores con otras razas como Mau Egipcio, Ocicat, Abisinio y Siamés.

Comportamiento

El Bengalí es un gato de carácter fuerte. Suele adaptarse bien a la convivencia familiar, aunque no hay que descartar comportamientos puntuales de inestabilidad producidos por su legado salvaje. Puede vivir en distintos ambientes, sin embargo, es preferible que dispongan de jardín o terraza.

Aspecto

El Bengalí es un gato mediano; compacto y musculoso, con extremidades fuertes. Ojos grandes y ovalados, nariz larga y ancha con la punta rojiza, característica de los tonos Tabby. Pelo corto de textura muy suave. El manto ha de ser Tabby (atigrado), el color de base puede ser marfil, crema, naranja o dorado. Las manchas del moteado serán oscuras, en tonos negros, chocolate o canela.

Cuidados específicos

El gato Bengalí no necesita una atención meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para mantener el pelaje brillante y también para evitar la acumulación de pelo muerto.

Salud

Aunque no es habitual, pueden aparecer cuadros puntuales de inestabilidad emocional. Esto es debido a sus genes primarios más salvajes. Las organizaciones competentes recomiendan más de cuatro generaciones de cruces con gatos domésticos para afianzar los genes de la domesticación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Gatos

DEFINICIÓN DE GATO

 LOS GATOS DEFINICIÓN El gato doméstico​ ( Felis silvestris catus ), llamado popularmente gato, y de forma coloquial minino, ​ michino, ​ mi...