Snowshoe, Sphynx, Toyger

 Por último pero no menos importante tenemos a estos felinos de pelo corto:

Snowshoe



El Snowshoe o "gato con zapatas de nieve", como su nombre indica, es una raza muy joven obtenida del cruce entre Siamés y American Shorthair. Del primero, ha heredado su cuerpo alargado, su cabeza triangular y el color azul luminoso de los ojos. La apariencia musculosa y los singulares pies blancos son herencia del segundo.


Tipo:  Elegante.
Cabeza: Cuña ancha y modificada, con contornos redondeados, orejas medianas o grandes y anchas en la base.
Ojos:  Grandes, ovalados, de color azul.
Cuerpo: Tamaño medio, musculatura media y huesos de robustez media.
Cola: De mediana a larga.
Pelaje: Corto a semilargo, sin pelusa lanuda reconocible, fino, lustroso, liso.
Colores: Solid points y tabby points con las marcas bien definidas y en armonía con el color del cuerpo, que es siempre más claro; los cuatro pies han de ser blancos; se acepta una gran proporción de blanco en el cuerpo.

Origen

El origen de los Snowshoes lo encontramos en Filadelfia (USA) a finales del los años 60. La raza la creó una aficionada a los gatos y es el resultado del cruce entre Siamés y American SH. En 1974 se oficializó la raza en América y diez años después, hacia 1984 en Europa, la WCF hacia lo propio.

Comportamiento

Le debe su carácter a su antepasado, el American SH. Es un gato pacífico y bonachón. Se integrará perfectamente en el núcleo familiar; adora a las personas, suele tener buena relación con otros animales y con los niños, se mostrará especialmente paciente.

Aspecto

El Snowshoe es un gato mediano, de aspecto musculoso y robusto. La cabeza es triangular aunque con rasgos redondeados, de mentón fuerte. Los ojos grandes y ovalados, en tonos azules. El pelaje es corto, espeso y lustroso, sin pelusa lanuda. Es característico el guante blanco en las patas y la máscara en forma de V invertida. Los colores aceptados son los solid y tabbys points con las marcas bien definidas y en armonía con el color del cuerpo.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo una vez a la semana y bañarlo esporádicamente.


Sphynx



El Sphynx produce, desde sus orígenes, el mismo grado de afecto que de rechazo. Para sus detractores es un gato raro; con cabeza de serpiente y orejas de murciélago. Sus incondicionales, en cambio, lo valoran como una excentricidad de la naturaleza. Lo cierto es que su desnudez no deja a nadie indiferente.

Tipo:  Gato desnudo.
Cabeza: Angulosa, ligeramente triangular, más larga que ancha, nariz corta, orejas muy grandes y anchas en la base.
Ojos:  En forma de limón, grandes, oblicuos, color acorde con el del pelaje.
Cuerpo: Mediano, alargado, duro, musculoso, pecho ancho y abdomen rollizo.
Cola: Delgada, más ancha en la base, puede tener un mechón de pelos en la punta.
Pelaje: Aparentemente desnudo; puede tener una pelusa corta y suave; pliegues alrededor del hocico, entre las orejas, en los hombros y en las patas; la piel tiene el mismo tacto que un paño de gamuza; el pelaje es un finísimo vello en la mayor parte del cuerpo.
Colores: Todas las variedades cromáticas incluyendo todas las combinaciones con blanco, se acepta que cualquier parte sea blanca, el blanco parece rosa, y el negro, gris oscuro.

Origen

Los antiguos aztecas criaban por igual a perros y gatos sin pelo. Existen grabados precolombinos donde se pueden apreciar. Mucho después, en 1830 el biólogo alemán Rudolph Renger ya describía a los Sphynx en su obra "Historia natural de los mamíferos del Paraguay". Posteriormente, en 1902 J. Shinick de Alburqueerque (New México) publicó un artículo, junto a la fotografía de dos gatos desnudos, donde relataba que la raza estaba a punto de desaparecer. Desde entonces, criadores europeos y americanos han seguido interesándose por la raza, en la actualidad está reconocida por las principales federaciones.

Comportamiento

Es un gato tranquilo y cariñoso, necesita mucho contacto físico. También es muy juguetón, le encanta saltar y trepar. En casa, se adaptará perfectamente a la vida familiar, no suele tener problemas con otros animales y se mostrará paciente con los niños gracias a su, prácticamente, carencia de agresividad.

Aspecto

El Sphynx es un gato mediano, alargado y musculoso. La cabeza angulosa, con los pómulos muy salidos. Las orejas, grandes y separadas. La nariz corta y los ojos grandes, en forma de limón. La piel forma unos pliegues en el hocico, las orejas, los hombros y las patas. El pelaje se limita a un finísimo vello del tacto parecido a una gamuza. En cuanto a los colores, se admiten todas las variedades y combinaciones.

Cuidados específicos

Debido a la ausencia de manto, necesitará un aseo regular ya que su piel produce mucho sebo al transpirar. Es recomendable bañarlo una vez al mes en los meses de calor y de forma más espaciada durante los meses de invierno con algún champú específico. Su piel también necesita una especial atención ante el sol, al no disponer de pelaje protector, están expuestos a las inclemencias del sol. Por tanto, además de elevar su temperatura y contribuir a que suden más y a que se puedan deshidratar, pueden sufrir quemaduras solares. De este modo, durante los meses de más calor tienen que estar siempre en espacios frescos y sombreados.

Salud

Pese a la fragilidad de su apariencia, suele ser un gato robusto y saludable. Lo único a tener en cuenta, por su carencia de pelaje, es no exponerlo al bajas temperaturas.







Toyger



Loss Toygers son una raza de diseño, amorosos brillantes, de tamaño mediano, pelo corto, domésticos que nos recuerdan a los grandes felinos: los tigres.

Tipo:  Mediano.
Cabeza: Mediana, con forma ovalada.
Ojos:  Medianos, circulares, bien separados, de un color profundo.
Cuerpo: Medio-alto, largo, musculoso, fuerte y robusto.
Cola: Larga pero no gruesa.
Pelaje: Corto y uniforme, más largo en el cuello, formando un collar.
Colores: Mackerel tabby, marcas de color negro o marrón.

Origen

"Este sueño se inicia en 1980 seleccionando gatos domésticos que tuviesen el mejor mackerel tabby (el diseño de líneas negras presentes en los tigres), luego se añadió el color café - rojizo presente en los Bengalí y, poco a poco, se fueron agregando más rasgos como son la forma de la cabeza, la nariz ancha, las líneas circulares del rostro suministradas por Jammu Blu, un gato proveniente de la India y los dedos largos que nos permitieran simular el movimiento de los tigres, entre otros. Mii visión no era la de intentar recrear lo que Dios había hecho tan bien con los tigres (además imposible), sino más bien deseaba crear un animal de compañía que tuviese los rasgos de los tigres y pudiera sentarse justo a mi lado".

Comportamiento

Los Toygers son gatos activos, juguetones y cariñosos. Fáciles de entrenar e ideales para vivir en una casa o apartamento. La actividad diaria de un Toyger es muy ocupada, dividen su día en períodos de juego, actividad y espacios de descanso, autocuidado y relajación. Disfrutan observando por las ventanas o acompañando a su amo en las actividades diarias. Son muy curiosos e inteligentes y se entretienen fácilmente inspeccionando la casa y descubriendo nuevos juegos y fuentes de diversión. Relación con las personas: Si compartes tu vida con un Toyger, no debe sorprenderte que te salude en las mañanas con ronrones, abrazos e inclusive besos, para demostrarte su cariño.

Aspecto

Es un gato mediano, musculoso y fuerte, con extremidades de longitud media con los dedos de los pies muy largos. Ojos circulares, bien separados y de un color profundo. Pelo corto y uniforme, puede ser más largo en el cuello para generar la apariencia de un collar. El color es mackerel tabby, marcas de color negro o marrón aunque se prefieren las marcas más oscuras.

Cuidados específicos

Un gatito Toyger, igual que cualquier mascota, requiere de unos cuidados especiales que lo ayuden a crecer sano y feliz como son:
- Alimentación sana
- Agua fresca
- Tiempo de juego con sus amigos humanos
- Elementos de entretenimiento: rascador, gimnasio, juguetes
- Cepillado semanal, baño mensual o bimensual y corte regular de uñas

Peterbald, Scottish Fold, Siamés

 Hoy conoceremos a tres extraordinarios gatos de pelo corto:

Peterbald



El Peterbald es un gato de apariencia "oriental" pero con una peculiaridad, no tiene pelo. A pesar de su corta andadura, la raza tiene algo más de 15 años, el Peterbald ya está reconocido por las principales asociaciones felinas y va poco a poco incrementando las simpatías del publico que no deja de verlo como un gato diferente, estilizado y elegante y de porte inequívocamente "oriental".

Tipo:  Elegante, con unas orejas muy grandes.
Cabeza: De tamaño medie, triangular, bien proporcionada, perfil recto sin stop, hocico fino, nariz larga y recta.
Ojos:  Medianos, no muy prominentes, almendrados, oblicuos, de color acorde con el manto.
Cuerpo: Mediano, alargado, esbelto, musculoso, fino y elegante.
Cola: Larga incluso en la base, terminada en punta.
Pelaje: Calvicie total, floc (finísimo vello de ente 1 a 5 mm), Brush (pelo fino de más de 5 mm).
Colores: Todas las variedades y combinaciones.

Origen

La raza Peterbald se creó en 1994 en San Petersburgo, Rusia. Su creadora, Olga Mironova, una acreditada juez y amante de los felinos, decidió crear un gato sin pelo diferente al popular Sphynx, de formas más ligeras, de tipo Oriental. Una curiosa anécdota cuenta que el nombre de la raza se le ocurrió a la criadora mientras miraba el monumento de Pedro Primero El Grande, Zar de Rusia y fundador de San Petersburgo. En el famoso monumento, el Zar Pedro aparece calvo. De ahí el nombre de la raza; Peter-bald, es decir, Pedro Calvo. Olga Moronova empezó su trabajo en 1993 efectuando cruces entre Siameses y Orientales con Don Sphynx, otra raza descubierta y desarrollada desde 1986 también en Rusia. Los primeros gatitos Peterbald fueron Mandarín, Muscat, Nezhenka y Nocturne frutos del cruce entre la hembra ]Oriental, Radma von Jagerhov y el macho Don Sphynx, Afinogen Myth. Según la creadora de la raza, estos gatitos se consideran la base de la raza y por lo menos alguno de ellos debería estar presente en el pedigrí de todo gato Peterbald. En el año 1997 la TICA (The International Cat Association) reconoció oficialmente la raza. Posteriormente fue reconocida por la WCF (World Cat Federation) y desde el año 2006 también pertenece a la FIFe (Federation International Feline).

Comportamiento

El Peterbald es un gato tranquilo, afectuoso y muy sociable. Le encantan las caricias y los mimos y necesita atención constante de su dueño. En casa, se adaptará perfectamente a la vida familiar, no suele tener problemas con otros animales y se mostrará muy paciente con los niños.

Aspecto

Es un gato de tamaño normal, el macho adulto suele pesar de 3 a 5kg. Su cuerpo es esbelto, de extremidades largas. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados. En cuanto al pelaje, existen 3 capas de pelo reconocidas:
Calvo completamente.
Floc o aterciopelado; fina capa de 1 a 5 mm de grosor.
Brush capa de pelo fino y de aspecto seco de 5 mm en adelante.
En algunas camadas puede presentarse algún gatito con pelo normal, los llamados Straight. Estos gatos no han heredado el gen de la calvicie por lo que su aspecto será el de un Siamés o un Oriental, según el color de su pelaje. En lo que respecta a los colores, se admiten todas las variedades y combinaciones.

Cuidados específicos

El Peterbald, a diferencia del Sphynx, no necesita un aseo constante. Su piel es seca, apenas produce sebo por lo que será suficiente asearlo de vez en cuando con toallitas húmedas o incluso, en épocas de calor, a los ejemplares calvos también se les puede bañar. su piel, carente de manto, necesitará protección para el frío y para el calor. Para el frío bastará con mantener dentro de la casa la temperatura que creamos confortable para nosotros mismos, en torno a los 21°, y abrigarlo si hubiera que desplazarse al exterior. En cuanto al calor, en los ejemplares calvos la piel se comporta igual que la humana, se broncea con el sol y vuelve a su color original con el paso del tiempo. En los ejemplares con manto, la piel no se altera.




Scottish Fold



El Scottish Fold es una de las razas más peculiares. El motivo; sus pequeñas y dobladas orejitas. Para muchos se trata de un gato encantador, tanto por su carácter amistoso como por su curioso aspecto de muñeco de peluche. su físico recuerda mucho al British Shorthair, raza con la que están permitidos los cruces, de hecho únicamente deben permitirse emparejamientos con el británico de pelo corto o con el scottish straight (variante con las orejas erguidas pero portadores del gen mutante dominante Fold). No se permiten los cruces entre dos ejemplares scottish fold ya que se suelen dar muchos casos de graves anomalías óseas en los gatitos.


Tipo:  Mediano.
Cabeza: Grande y redondeada.
Ojos:  Grandes y redondos.
Cuerpo: Musculoso, compacto, robusto.
Cola: Mediana y gruesa.
Pelaje: Corto y suave.
Colores: Se reconocen todos los colores y las variedades colourpoint sin blanco.

Origen

Proviene de Escocia aunque sus antepasados podrían ser chinos, hay quien mantiene que a finales del siglo IXI llegaron a Escocia procedentes de China gatos de orejas caídas que podrían haber intervenido en la formación de la raza. Sin embargo, el inicio del trabajo con la raza se produjo en Escocia en 1961 a través del matrimonio Ross cuando decidieron cruzar a su gatita Suzie, un ejemplar de orejas caídas, con un british shorthair. En 1966, ellos mismos, registraron sus primeros gatitos como Scottish Fold. La raza despertó un gran entusiasmo y enseguida fue reconocida por los organismos oficiales ingleses, desgraciadamente, esos mismo organismos, tuvieron que prohibirla al poco tiempo, en 1974, debido a los graves problemas de artritis en las extremidades que presentaban los gatos en su edad adulta, provocados por el gen dominante, el Fold. La solución llegaría unos años después gracias al trabajo de otros criadores y genetistas estadounidenses. Se descubrió que el problema se encontraba en emparejamientos con Scottish Fold, cuando intervenían otras razas, incluso Scottish Straight, no se presentaban problemas. La raza fue reconocida oficialmente por la CFA (Cat Fancy Association) en 1974.

Comportamiento

Es un gato cariñoso, apacible y silencioso, su voz es muy dulce. En familia se mostrará tranquilo y muy confiado, ideal para el trato con los niños, raramente muestra señales de mal humor. Toleran muy bien a otros animales y se adapta perfectamente a cualquier espacio.

Aspecto

El Scottish Fold es inconfundible por sus pequeñas orejas plegadas hacia delante. Son animales de tamaño mediano, aspecto redondeado y robusto. Cabeza grande y redondeada, orejas pequeñas, con el característico pliegue. La nariz es chata y corta y los pómulos salientes. En cuanto al pelaje, su pelo es corto y suave, existe la variable Highland Fold referida a los ejemplares de pelo semilargo. Se admiten y reconocen todas las tonalidades y las variedades colourpoint sin blanco.



Cuidados específicos

No necesita una atención especial, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude, especialmente en los ejemplares de pelaje semilargo. Es recomendable una dieta sin aporte específico de calcio, ya que este mineral reforzaría el cartílago de las orejas y deformaría el característico pliegue.





Siamés





El Siamés, procedente del antiguo reino de Siam (Tailandia) produce controversia desde su primera aparición en Europa hacia el 1870. Desde entonces y hasta nuestros días para unos es un simple gato con máscara de enormes orejas mientras que para otros, los más, se trataba del gato más elegante del mundo, en cualquier caso, sus intensos ojos azules no dejan a nadie indiferente.

Tipo:  Elegante.
Cabeza: De tamaño medio, triangular, bien proporcionada, cráneo de perfil ligeramente convexo, hocico fino, nariz larga y recta sin depresión nasofrontal; orejas grandes, puntiagudas y separadas.
Ojos:  Medianos, almendrados, ligeramente oblicuos, de un color azul luminoso y profundo.
Cuerpo: Mediano, alargado, esbelto, elegante, osamente fina y musculatura firme.
Cola: Larga, estrecha en la base, se afina hacia la punta.
Pelaje: Corto, fino, sedoso, liso, apretado, pelusa prácticamente inexistente.
Colores: Capa pigmentada en las partes distales del cuerpo (points): cara, orejas, patas y cola, el resto del cuerpo es más claro. Variantes: blanco, solid points o tabby points en colores seal, azul, chocolate, lila, rojo, crema, canela, fawn y variantes tortuga.

Origen

El gato Siamés procede del antiguo Siam (Tailandia). Existe documentación que indica que se trata de una de las razas más antiguas, la primera descripción de un Siamés data del 1350. A Europa llegaron sobre el 1870 y a USA hacia 1880. Los antiguos gatos Siameses se veneraban como gatos de templo y eran muy populares entre la nobleza.

Comportamiento

El Siamés es un gato muy afectuoso y suele demostrarlo frecuentemente, la convivencia con un gato de esta especie implica acostumbrarse a sus maullidos continuos tanto sean de alegría como los más graves característicos del cielo.

Aspecto

Es un gato de tamaños medio, de cuerpo esbelto y extremidades largas. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y punteagudas orejas y ojos almendrados de color azul intenso. Su pelaje es corto y sedoso, los colores más habituales son las distintas gamas del marrón/beige en la tonalidad característica que produce el gen cs de la línea albina; coloración oscura en extremidades, cola, cara y orejas y coloración clara en el resto del cuerpo.
Cuidados específicos
No necesita una atención demasiado meticulosa, su pelo corto sólo requiere un buen cepillado de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.

Salud

Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran: el Estrabismo (alteración del nervio óptico producida por el gen cs) y los nudos en la cola (alteración en los cartílagos del esternón). En menor medida también se encuentran casos de Carcinoma mamario e Hidrocefalia.

Manx, Mau Egipcio, Ocicat

  Manx



El Manx es una de las siete razas, oficialmente reconocidas, de gatos que carecen total o parcialmente de cola. La raza contempla dos variedades: los "Stumpy" cuya cola es muy pequeña, no debe superar los 3 cm y los "Rumpy", carentes totalmente de cola y con un orificio al final de la columna vertebral.

Tipo:  Mediano, de aspecto voluminoso.
Cabeza: Grande, redonda, robusta.
Ojos:  Grandes, redondos.
Cuerpo: Fuerte, compacto, espalda corta, flancos hundidos.
Cola: Rumpy: ausencia de cola . hueco al final de la columna vertebral; Rumpy riser: hueso sacro prolongado hacia arriba; Stumpy: cola vestigial corta, de forma generalmente irregular y con una longitud máxima de 3 cm.
Pelaje: Corto, denso, pelusa abundante.
Colores: Todos los colores y dibujos están aceptados.

Origen

Procede de la isla Man en las costas inglesas. El origen de esta raza es incierto. Existen numerosas leyendas, algunas improbables como la que hable de la unión de gatos con conejos o las que lo relacionan con tiempos remotos, con los antiguos fenicios o incluso con relatos bíblicos como la más popular que cuenta que el primer Manx, perdió su cola al cerrarse la puerta nada menos, que del arca de Noé. Lo cierto es que la carencia de cola larga se debe a una mutación ocasionada por un gen dominante que afecta a toda la columna vertebral. Tanto la Federation Internationale Feline (FIFe) como la Cat Fancier Association (CFA), reconocieron oficialmente la raza en los años 30.

Comportamiento

El Manx es un gato tranquilo y equilibrado. Suelen volcar su efecto hacia un dueño aunque se llevará muy bien con los otros miembros de la familia, especialmente con los niños, ya que en las raras ocasiones que pierde los nervios, opta por retirarse tranquilamente en vez de enseñar las uñas. Otro aspecto a tener en cuenta es su naturaleza cazadora, consecuencia directa de su alimentación durante siglos a base de roedores.

Aspecto

El Manx es un gato de aspecto voluminoso y redondeado. La cabeza es redonda y robusta. Los ojos grandes y brillantes en tonos acorde al manto. La cola es su gran sello de identidad. Se consideran cinco longitudes aunque para participar en concursos sólo se aceptan las tres primeras:
1. Rumpy: carencia total de cola.
2. Riser: con tres vértebras coccígeas y ninguna caudal.
3. Stumpy: con 1, 2 o 3 vértebras móviles.
4. Longy: cola corta aunque normal.
5. Tailed: cola normal.
Otra característica importante de esta raza es la asimetría de sus extremidades, las posteriores son más largas que las anteriores. Este hecho confiere un movimiento característico cuando corre, al recordar a la carrera de un conejo. Poseen un pelaje corto y denso, con abundante pelusa. En cuanto al color, se admiten todos los tonos y dibujos.

Cuidados específicos

El Manx no necesita un cuidado demasiado escrupuloso, por su pelo corto bastará con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto. 

Salud

En los cruces entre Manx existe un gran riesgo de que aparezca un gen mortal. La consanguineidad puede ocasionar en los gatitos malformaciones muy graves e irreversibles. Lo aconsejable es aparear al Manx con gatos de razas con cola como el American Shorthair. Por lo demás hay que destacar que suelen ser gatos muy longevos, gozando de una excelente salud.


Mau Egipcio



El Mau Egipcio proviene del antiguo gato salvaje africano. Su protagonismo es el antiguo Egipto está más que constatado; eran gatos sagrados, representados en innumerables muestras del arte egipcio. En este sentido, Morrison Scott, egiptólogo y experto en gatos, realizó un interesante estudio sobre unos gatos momificados, confirmando que se trataba de Maus.
Tipo:  Gato elegante y moteado.
Cabeza: Cuneiforme, ligeramente redondeada, ligero stop, nariz tan ancha como larga, orejas medianas bien separadas y moderadamente puntiagudas.
Ojos:  Grandes, almendrados, ligeramente oblicuos, de color verde claro en diferentes tonalidades.
Cuerpo: Longitud mediana, elegante; musculoso, patas traseras más largas que las delanteras, pliegue cutáneo desde el flanco hasta la rodilla posterior.
Cola: Moderadamente larga, gruesa en la base, se va afinando en la punta.
Pelaje: Corto, resistente, brillante, bien pegado al cuerpo, fino y sedoso, dos o más franjas ticking en el pelaje de fondo.
Colores: Capa naturalmente spotted tabby (moteada) y con rayas en los points; colores: smoke, silver, bronce.

Origen

El Mau (gato egipcio) es probable que proceda del gato salvaje del altiplano africano, aunque su país de adopción es sin duda Egipto. Cuenta la leyenda que, a Cleopatra, siempre la acompañaba un Mau Egipcio. El Mau llegó a Europa hacia los años cincuenta, la princesa Natalia Troubetskoye los trajo a Italia desde El Cairo. Fue precisamente en Italia donde se empezó a trabajar la cría. A finales de la década quedó la raza oficializada. En USA no se reconocieron oficialmente hasta 1968.

Comportamiento

Es un gato de gran individualismo. Reservado con extraños aunque muy cariñoso con los de casa. Se adapta perfectamente a la vida interior, siempre que pueda disponer de pequeñas escapadas al exterior que le permitan ejercitar su instinto cazador.

Aspecto

Es un gato mediano, musculoso y elegante. Las patas traseras son finas y más largas que las delanteras. La cabeza triangular y los ojos grandes y almendrados en distintas tonalidades de verde claro. Su pelo es corto, fino y sedoso. Existen cuatro variedades de manto, siempre atigradas; gris con manchas negras, plata con manchas grises, bronce con manchas marrones y amarillo con manchas marrones o grises. Nunca debe faltar en la frente la marca en forma de M.

Cuidados específicos

El Mau Egipcio no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.

Salud

Hasta el momento no se le atribuyen afecciones características. Lo único, cierta sensibilidad a las temperaturas bajas y a los cambios climáticos bruscos.


Ocicat



El Ocicat o gato ocelote forma, junto al Mau Egipcio y al Bengalí, las tres razas felinas más "salvajes" por lo menos en cuanto a aspecto se refiere. A diferencia de éstos, el Ocicat procede del cruce entre las razas ya establecidas en el intento de obtener una fiera salvaje en miniatura, el Ocelote concretamente, aunque con carácter dócil y sociable.

Tipo:  Musculoso, no grueso, de apariencia salvaje.
Cabeza: Forma ligeramente triangular con contornos redondeados, hocico ancho, perfil con ligera curva, orejas con pinceles de lince.
Ojos:  Grandes, almendrados, ligeramente oblicuos, de todos los colores excepto azul.
Cuerpo: Grande, alargado, fuerte, musculoso, huesos robustos, pecho profundo, patas d longitud mediana.
Cola: Bastante fuerte, larga, ligeramente afinada hacia una punta oscura.
Pelaje: Corto pero lo suficientemente largo como para tener varias franjas de color, fino, liso y satinado.
Colores: Capa moteada (spotted tabby). Ticking: todos los pelos tienen franjas de color excepto los de la cola; los de las manchas tienen las puntas oscuras. Colores claros y bien definidos, con coloración más clara en la cara, en el mentón y en el maxilar inferior.

Origen

El origen del Ocicat lo encontramos en Estados Unidos durante los años 60. La criadora Virginia Daly cruzó un Siamés chocolate con una gata cruce de Siamés y Abisinio. El resultado fue una camada de gatitos mascarados entre los cuales se encontraba uno tabby. A partir de este momento se empezó a trabajar en la raza, la TICA la reconoció oficialmente en 1987. En Europa, la FIFe no lo haría hasta 1992.

Comportamiento

Es un gato vital, equilibrado e inteligente. También es muy sociable por lo que reclamará su dosis diaria de afecto. Se adaptan perfectamente a vivir en compañía de otros gatos, incluso perros. No les gusta la soledad y prefieren vivir en entornos interiores.

Aspecto

Es un gato grande y musculoso, de aspecto salvaje. Las patas son medianas y robustas. La cabeza de contornos redondeados, de hocico ancho. Las orejas, con pinceles de lince. Los ojos grandes y almendrados, se admiten todas las tonalidades excepto el azul. El pelo corto, fino y satinado. La capa moteada admite marrón, chocolate, lila, azul, canela, fawn y variedades silver.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.


Europeo, Exótico de pelo corto y Korat

Hoy conoceremos a tres excelentes gatos de pelo corto: 

Europeo de Pelo Corto.



Se podría decir que el Europeo de pelo corto es el gato doméstico por antonomasia. A pesar de sus extraordinarias dotes para la vida junto a los humanos, es muy capaz de desenvolverse sin la ayuda de éste gracias a su gran fortaleza y notable inteligencia. Estos antiguos felinos de sencilla belleza, han sabido adaptarse perfectamente a su entorno y ganarse la estima del hombre sin necesidad de lucir un ostentoso aspecto.

Tipo:  Gato doméstico.
Cabeza: Grande, ancha, de contornos redondeados, nariz recta, mentón firme, orejas medianas y separadas.
Ojos:  Grandes, redondos, ligeramente oblicuos.
Cuerpo: Alargado, robusto, fuerte, musculoso.
Cola: De longitud media, gruesa en la base, con la punta redondeada.
Pelaje: Corto, denso, brillante, sin pelusa.
Colores: Todos los colores y dibujos excepto el chocolate, el lila y el colourpoint.

Origen

El origen certero de estos gatos se desconoce aunque la teoría más factible seria la que establece que los primeros ejemplares llegaron a Europa provenientes de África hace dos mil años, de la mano de los Romanos. Los antecesores africanos serian el gato montés africano "Félix líbica" y el gato de la jungla o "Félix chaus". El cruce de estos felinos con el "feliz silvestri" o gato montés Europeo habría dado origen a el Europeo que hoy conocemos. Muchos siglos después, serian los conquistadores los que introdujeron en el Nuevo Continente a los Europeos, originándose de esta manera una nueva raza, los Americanos de pelo corto.

Comportamiento

El Europeo de pelo corto es un gato mediano, alargado y robusto. La cabeza grande y ancha, de contornos redondos, expresivos y ligeramente oblicuos, acordes con el color del pelaje. La cola de longitud media, con la punta redondeada. Su pelo es corto y brillante, sin apenas pelusa. Se aceptan todas las tonalidades excepto el chocolate, el lila y el colourpoint.

Cuidados específicos

El Europeo no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.

Exótico de pelo corto



El gato Exótico de pelo corto es sin duda el pariente más cercano del Persa, mantiene casi todas sus características a excepción de la fundamental, la largada de su pelo. A pesar de ser una raza creada artificialmente, se ha conseguido con gran éxito dotar a estos animales de un magnifico aspecto y de un excelente carácter, ideal para tener en casa.

Tipo:  Mediano a grande, macizo.
Cabeza: Redonda, maciza, cráneo ancho, frente redondeada, mejillas llenas, nariz corta y ancha, orejas pequeñas, muy separadas y en posición baja.
Ojos:  Grandes, redondos, muy separados entre si, expresivos, de color claro.
Cuerpo: Grueso, patas cortas, pecho ancho, paletillas robustas, musculoso.
Cola: Corta, con pelo denso, punta redondeada.
Pelaje: Corto, denso, suave, afelpado.
Colores: Los mismos que los Persa.

Origen

Esta especie es fruto de cruces entre gatos Persas y Americanos de pelo corto con el firme propósito de conseguir un gato con las mismas peculiaridades del Persa pero de pelaje corto. Este hecho se consiguió con éxito, la raza se reconoció oficialmente en el 1967 en USA y en 1971 en Europa.

Comportamiento

El gato Exótico de pelo corto posee un carácter tranquilo y sociable, de fácil convivencia, acepta muy bien a otro compañero de su misma especie.

Aspecto

Es perfectamente reconocible por su característica cara plana. En general se trata de animales de tamaño medio, de cabeza y orejas redondeadas, nariz corta y ancha, ojos redondos. Pelaje corto y sedoso de tacto afelpado, con gran variedad de tonos: blanco, negro, smoke, bicolores, etc.

Cuidados específicos

No exige un cuidado demasiado meticuloso de su pelaje. Bastará con cepillados frecuentes para eliminar el pelo muerto.




Korat



El Korat forma junto al Británico de pelo corto azul, al Chartreux, al Azul Ruso y al Nbelung, las razas de pelo azul más conocidas. Pese a su formidable apariencia y su carácter afectuoso, no goza de la popularidad de alguno de sus otros parientes azules, en la actualidad en Europa son contados los criadores que trabajan la raza.

Tipo:  Un gato de líneas suaves y pelaje plateado.
Cabeza: Vista de delante: su cabeza tiene forma de corazón, frente ancha y ojos muy separados, nariz larga, orejas grandes y de inserción alta.
Ojos:  Redondos, muy grandes en relación con el tamaño de la cara, luminosos y muy expresivos, abiertos.
Cuerpo: Tamaño mediano, musculoso, esbelto, fuerte, elástico, espalda arqueada, patas traseras ligeramente más largas que las delanteras.
Cola: Longitud media, más gruesa en la base, punta redondeada.
Pelaje: Corto a semilargo, lustroso y fino, apretado, capa simple sin pelusa.
Colores: Azul plateado uniforme, sin manchas ni rayas.

Origen

El origen del Korat lo encontramos en Tailandia, el nombre lo adoptó de la provincia de Cao Nguyen Khorat, parece ser que en esta zona se veían más gatos azules que en el resto del país. Se trata de una antigua raza, manuscritos de la época Ayundhaya, en el siglo XIV, ya alababan la belleza de estos gatos. A Estados Unidos no llegaron hasta 1959 y a Europa (Alemania) más de diez después, en la década de los setenta.

Comportamiento

El Korat es un gato afectuoso y tranquilo. Gran trepador, gracias a sus musculosas patas, son capaces de efectuar grandes saltos sin apenas un esfuerzo aparente. Suelen mostrarse muy comunicativo, tienen una voz suave y agradable. Prefieren los ambientes y se llevarán bien con otros animales.

Aspecto

Es un gato mediano, musculoso y fuerte aunque de líneas muy suaves. La cabeza es redondeada, si se mira de frente, tiene forma de corazón. Los ojos grandes y redondos en tono verde luminoso. El pelaje, de corto a semilargo, lustroso y apretado, sin pelusa lanosa. El color ha de ser azul plateado uniforme, sin manchas ni rayas.

Cuidados específicos

No necesita una atención demasiado meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.

Bumés, Burmilla, Cartujo

Continuamos con nuestra lista de gatos de pelo corto:

Burmés

El Bumés es una antigua raza proveniente de Birmania. Se trata de un gato muy sociable y cariñoso. de ahí el merecido sobrenombre de "gato de compañía". Se dice que su personalidad es comparable a la de un perro, ya que le encanta vivir en familia y no le gusta que lo dejen solo mucho tiempo.

Tipo:  Elegante  y atlético.
Cabeza: Corto triangulo romo, con cráneo ancho; pómulos salientes; mentón pronunciado.
Ojos:  Muy separados, expresivos, vivaces, luminosos, color: preferiblemente amarillo dorado.
Cuerpo: De talla mediana, musculoso, compacto, redondeado, sólida estructura ósea. 
Cola: Recta, moderadamente larga.
Pelaje: Muy corto, fino, sedoso, brillante, pegado al cuerpo, casi sin pelusa.
Colores: Marrón, azul, chocolate, lila, rojo, crema, tortuga (seal, azul, chocolate, lila); en todos los colores es deseable una pigmentación máxima (el color más oscuro) en los points y atenuada en el vientre.

Origen

Existen numerosas leyendas del siglo XV que relacionan a este gato con el que existía en los monasterios birmanios, aunque estaba muy difundido también por Tailandia. Ya en nuestros días, todo apunta a que la primera gata Burmés, la trajo a San Francisco (USA) un psiquiatra procedente de Birmania y empezó a trabajar en los primeros apareamientos para depurar la especie. La raza quedó oficialmente reconocida hacia los años 50, tanto en USA como en Europa.

Comportamiento

Es un gato curioso e inteligente. Posee un carácter encantador, juguetón y comunicativo aunque un poco vocalizador. Disfruta mucho de la compañía humana, reclamará su dosis diaria de juegos y mimos. Perfecto para la convivencia con niños y otros animales.

Aspecto

Es un gato mediano; musculoso y compacto. La cabeza es redondeada, de pómulos salientes. Los ojos muy separados y expresivos, preferiblemente en color dorado. Su pelo es corto y brillante, de textura sedosa. Los colores admitidos son: marrón, azul, chocolate, lila, rojo, crema y tortugas. La pigmentación debe ser máxima en los points y atenuada en el vientre.

Cuidados específicos

El Burmés no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.



Burmilla



El término Burmilla, como se puede deducir, proviene de la combinación lingüística de Burmés y de Persa Chinchilla, las razas de las que procede. El gato plateado, como se le suele denominar, goza de gran popularidad, aunque la raza, en sus inicios, contó con serios obstáculos por motivos genéricos.

Tipo:  Elegante, tamaño medio.
Cabeza: Cara ancha que se afina para formar un triangulo corto y romo, contornos suaves redondeados, orejas medianas o grandes, bien separadas y ligeramente inclinadas hacia delante.
Ojos:  Grandes, luminosos, expresivos, verdes enmarcados en negro.
Cuerpo: Moderadamente alargado, compacto y musculoso, patas fuertes.
Cola: Recta, moderadamente larga, punta ligeramente redondeada.
Pelaje: Corto, fino, brillante, textura sedosa.
Colores: Color de base silver shaded o silver shell con tipping (sólo en el extremo del pelo tienes color) de los colores: negro, azul, chocolate, lila, canela, rojo, crema. La espalda, máscara y cola son más oscuras que el vientre.

Origen

La raza se origino fortuitamente en Reino Unido, fruto dele cruce entre un Persa chinchilla y una gata Burmés lila. La raza fue registrada por la CA (Cat Association of Britain) en 1983, aunque hasta 1994 no la reconoció oficialmente la FIFe (Federación Internacional Felina).

Comportamiento

El Burmilla es un gato tranquilo e inteligente. Posee un carácter afectuoso y juguetón, ideal para la convivencia con niños y otros animales. Buena adaptabilidad a entornos interiores aunque también les agradan las escapadas al exterior.

Aspecto

El Burmilla es un gato mediano de apariencia compacta. Patas fuertes, las traseras ligeramente más largas que las delanteras. La cabeza es redondeada, de mejillas anchas. Los ojos deben ser verdes y enmarcados en negro. Su pelo es corto y brillante, de textura sedosa. Los colores admitidos son; de base blanco o plata, con los colores; negro, azul, chocolate, lila, canela, rojo y crema.

Cuidados específicos

El Burmilla no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.


Cartujo



El Cartujo en castellano, o popularmente conocido internacionalmente como Chartreux, es un gato corpulento y tranquilo con un inconfundible manto azul. Esta raza, aunque posee unos rasgos concretos y diferenciadores, suele confundirse a menudo con la otra raza de gatos azules, el blue british shorthair. La principal diferencia entre ellos se encuentra en la forma de la cabeza, la nariz y los ojos. La cabeza del británico azul tiene una apariencia redonda, mientras que el cartujo presenta una forma más angulosa, como de trapecio invertido. En cuanto a la nariz, la del Chartreux es recta y la del británico azul sin embargo, posee una suave depresión que le da un aspecto respingón. Respecto a los ojos, los del Cartujo son ligeramente inclinados por el extremo exterior mientras que los del blue british shorthair son completamente redondos.

Tipo:  Grande, pesado, compacto.
Cabeza: Grande, compacta y redondeada, no esférica, en forma de trapecio invertido. Nariz ancha y recta. Orejas medias en altura y a lo ancho, aspecto alerta.
Ojos:  Grandes, redondos, muy abiertos, con el ángulo exterior ligeramente elevado, color desde el amarillo al cobre intenso.
Cuerpo: Robusto, hombro y pecho anchos, estructura ósea fuerte, masa muscular sólida.
Cola: Media, gruesa en la base y afinándose hacia el extremo, punta redondeada.
Pelaje: Corto, denso, de textura firme y afelpada, pelusa lanosa abundante.
Colores: Azul, desde el azul-gris, hasta el oscuro azul-pizarra.

Origen

Una de las teorías de su origen es la que sostiene que el Chartreux podría descender del gato de Siria, habitante de las regiones montañosas de Turquía e Irán y que podría haber llegado hasta Francia por mar, a bordo de los numerosos navíos mercantes.
Sin embargo, nadie puede dudar de que se trata de una raza afincada en Francia desde hace cientos de años. En el siglo XVIII su piel era utilizada por peleteros, hay constancia de criaderos de Cartujo para el abastecimiento de los propios peleteros. Hasta el siglo XX no se le considera únicamente como animal de compañía. En 1939 se redactó el primer estándar de la raza y en 1977 se le decretó como raza única y dejó de permitirse el cruce con otras razas, especialmente con el británico azul. En la actualidad el Chartreux es una raza conocida por las principales asociaciones felinas internacionales: FIFe, CFA y TICA.

Comportamiento

El Cartujo es un gato familiar y afectuoso, se lleva muy bien con los niños, permite las caricias aunque respetando sus momentos de independencia. Es un gato juguetón y cazador nato, durante el juego mostrará vivamente sus buenas dotes. Tiene carácter tranquilo e independiente y es muy poco maullador. Se adapta bien a vivir en un piso aunque agradecerá las escapadas al jardín.

Aspecto

El Chartreux es un gato grande y macizo, especialmente los machos. La cabeza es en forma de trapecio invertido pero con líneas muy suaves. Sus ojos son redondeados con el ángulo exterior ligeramente elevado, el color va desde el amarillo hasta el cobre intenso, sin rastro de verde o tonos diluidos. El pelaje es lustroso y tupido con una pelusa abundante y ligeramente lanosa. Se admiten todas las tonalidades de azul, desde el azul-gris claro hasta el oscuro, el azul-pizarra.

Cuidados específicos

El Cartujo no necesita una atención demasiado meticulosa, por su pelaje corto, bastaría con cepillarlo una vez a la semana con una carda para evitar la acumulación de pelo muerto. También hay que prestar atención a la limpieza de sus oídos ya que segregan más cerumen que otras razas.



Los Gatos

DEFINICIÓN DE GATO

 LOS GATOS DEFINICIÓN El gato doméstico​ ( Felis silvestris catus ), llamado popularmente gato, y de forma coloquial minino, ​ michino, ​ mi...