Manx
El Manx es una de las siete razas, oficialmente reconocidas, de gatos que carecen total o parcialmente de cola. La raza contempla dos variedades: los "Stumpy" cuya cola es muy pequeña, no debe superar los 3 cm y los "Rumpy", carentes totalmente de cola y con un orificio al final de la columna vertebral.
Tipo: Mediano, de aspecto voluminoso.
Cabeza: Grande, redonda, robusta.
Ojos: Grandes, redondos.
Cuerpo: Fuerte, compacto, espalda corta, flancos hundidos.
Cola: Rumpy: ausencia de cola . hueco al final de la columna vertebral; Rumpy riser: hueso sacro prolongado hacia arriba; Stumpy: cola vestigial corta, de forma generalmente irregular y con una longitud máxima de 3 cm.
Pelaje: Corto, denso, pelusa abundante.
Colores: Todos los colores y dibujos están aceptados.
Origen
Procede de la isla Man en las costas inglesas. El origen de esta raza es incierto. Existen numerosas leyendas, algunas improbables como la que hable de la unión de gatos con conejos o las que lo relacionan con tiempos remotos, con los antiguos fenicios o incluso con relatos bíblicos como la más popular que cuenta que el primer Manx, perdió su cola al cerrarse la puerta nada menos, que del arca de Noé. Lo cierto es que la carencia de cola larga se debe a una mutación ocasionada por un gen dominante que afecta a toda la columna vertebral. Tanto la Federation Internationale Feline (FIFe) como la Cat Fancier Association (CFA), reconocieron oficialmente la raza en los años 30.
Comportamiento
El Manx es un gato tranquilo y equilibrado. Suelen volcar su efecto hacia un dueño aunque se llevará muy bien con los otros miembros de la familia, especialmente con los niños, ya que en las raras ocasiones que pierde los nervios, opta por retirarse tranquilamente en vez de enseñar las uñas. Otro aspecto a tener en cuenta es su naturaleza cazadora, consecuencia directa de su alimentación durante siglos a base de roedores.
Aspecto
El Manx es un gato de aspecto voluminoso y redondeado. La cabeza es redonda y robusta. Los ojos grandes y brillantes en tonos acorde al manto. La cola es su gran sello de identidad. Se consideran cinco longitudes aunque para participar en concursos sólo se aceptan las tres primeras:
1. Rumpy: carencia total de cola.
2. Riser: con tres vértebras coccígeas y ninguna caudal.
3. Stumpy: con 1, 2 o 3 vértebras móviles.
4. Longy: cola corta aunque normal.
5. Tailed: cola normal.
Otra característica importante de esta raza es la asimetría de sus extremidades, las posteriores son más largas que las anteriores. Este hecho confiere un movimiento característico cuando corre, al recordar a la carrera de un conejo. Poseen un pelaje corto y denso, con abundante pelusa. En cuanto al color, se admiten todos los tonos y dibujos.
Cuidados específicos
El Manx no necesita un cuidado demasiado escrupuloso, por su pelo corto bastará con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.
Salud
En los cruces entre Manx existe un gran riesgo de que aparezca un gen mortal. La consanguineidad puede ocasionar en los gatitos malformaciones muy graves e irreversibles. Lo aconsejable es aparear al Manx con gatos de razas con cola como el American Shorthair. Por lo demás hay que destacar que suelen ser gatos muy longevos, gozando de una excelente salud.
Mau Egipcio
El Mau Egipcio proviene del antiguo gato salvaje africano. Su protagonismo es el antiguo Egipto está más que constatado; eran gatos sagrados, representados en innumerables muestras del arte egipcio. En este sentido, Morrison Scott, egiptólogo y experto en gatos, realizó un interesante estudio sobre unos gatos momificados, confirmando que se trataba de Maus.
Tipo: Gato elegante y moteado.
Cabeza: Cuneiforme, ligeramente redondeada, ligero stop, nariz tan ancha como larga, orejas medianas bien separadas y moderadamente puntiagudas.
Ojos: Grandes, almendrados, ligeramente oblicuos, de color verde claro en diferentes tonalidades.
Cuerpo: Longitud mediana, elegante; musculoso, patas traseras más largas que las delanteras, pliegue cutáneo desde el flanco hasta la rodilla posterior.
Cola: Moderadamente larga, gruesa en la base, se va afinando en la punta.
Pelaje: Corto, resistente, brillante, bien pegado al cuerpo, fino y sedoso, dos o más franjas ticking en el pelaje de fondo.
Colores: Capa naturalmente spotted tabby (moteada) y con rayas en los points; colores: smoke, silver, bronce.
Origen
El Mau (gato egipcio) es probable que proceda del gato salvaje del altiplano africano, aunque su país de adopción es sin duda Egipto. Cuenta la leyenda que, a Cleopatra, siempre la acompañaba un Mau Egipcio. El Mau llegó a Europa hacia los años cincuenta, la princesa Natalia Troubetskoye los trajo a Italia desde El Cairo. Fue precisamente en Italia donde se empezó a trabajar la cría. A finales de la década quedó la raza oficializada. En USA no se reconocieron oficialmente hasta 1968.
Comportamiento
Es un gato de gran individualismo. Reservado con extraños aunque muy cariñoso con los de casa. Se adapta perfectamente a la vida interior, siempre que pueda disponer de pequeñas escapadas al exterior que le permitan ejercitar su instinto cazador.
Aspecto
Es un gato mediano, musculoso y elegante. Las patas traseras son finas y más largas que las delanteras. La cabeza triangular y los ojos grandes y almendrados en distintas tonalidades de verde claro. Su pelo es corto, fino y sedoso. Existen cuatro variedades de manto, siempre atigradas; gris con manchas negras, plata con manchas grises, bronce con manchas marrones y amarillo con manchas marrones o grises. Nunca debe faltar en la frente la marca en forma de M.
Cuidados específicos
El Mau Egipcio no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.
Salud
Hasta el momento no se le atribuyen afecciones características. Lo único, cierta sensibilidad a las temperaturas bajas y a los cambios climáticos bruscos.
Ocicat
El Ocicat o gato ocelote forma, junto al Mau Egipcio y al Bengalí, las tres razas felinas más "salvajes" por lo menos en cuanto a aspecto se refiere. A diferencia de éstos, el Ocicat procede del cruce entre las razas ya establecidas en el intento de obtener una fiera salvaje en miniatura, el Ocelote concretamente, aunque con carácter dócil y sociable.
Tipo: Musculoso, no grueso, de apariencia salvaje.
Cabeza: Forma ligeramente triangular con contornos redondeados, hocico ancho, perfil con ligera curva, orejas con pinceles de lince.
Ojos: Grandes, almendrados, ligeramente oblicuos, de todos los colores excepto azul.
Cuerpo: Grande, alargado, fuerte, musculoso, huesos robustos, pecho profundo, patas d longitud mediana.
Cola: Bastante fuerte, larga, ligeramente afinada hacia una punta oscura.
Pelaje: Corto pero lo suficientemente largo como para tener varias franjas de color, fino, liso y satinado.
Colores: Capa moteada (spotted tabby). Ticking: todos los pelos tienen franjas de color excepto los de la cola; los de las manchas tienen las puntas oscuras. Colores claros y bien definidos, con coloración más clara en la cara, en el mentón y en el maxilar inferior.
Origen
El origen del Ocicat lo encontramos en Estados Unidos durante los años 60. La criadora Virginia Daly cruzó un Siamés chocolate con una gata cruce de Siamés y Abisinio. El resultado fue una camada de gatitos mascarados entre los cuales se encontraba uno tabby. A partir de este momento se empezó a trabajar en la raza, la TICA la reconoció oficialmente en 1987. En Europa, la FIFe no lo haría hasta 1992.
Comportamiento
Es un gato vital, equilibrado e inteligente. También es muy sociable por lo que reclamará su dosis diaria de afecto. Se adaptan perfectamente a vivir en compañía de otros gatos, incluso perros. No les gusta la soledad y prefieren vivir en entornos interiores.
Aspecto
Es un gato grande y musculoso, de aspecto salvaje. Las patas son medianas y robustas. La cabeza de contornos redondeados, de hocico ancho. Las orejas, con pinceles de lince. Los ojos grandes y almendrados, se admiten todas las tonalidades excepto el azul. El pelo corto, fino y satinado. La capa moteada admite marrón, chocolate, lila, azul, canela, fawn y variedades silver.
Cuidados específicos
No necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.